15 años de la sanción de la
Ley de Educación Técnico Profesional |
La Ley de Educación Técnico Profesional, sancionada el 7 de septiembre de 2005, regula y ordena la enseñanza técnica de los niveles Secundario, Superior y Formación Profesional para capacitar a los y las estudiantes en competencias básicas para que se inserten en ámbitos económico-productivos o continúen estudiando. En su artículo 4 consigna: “la Educación Técnico Profesional promueve en las personas el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto socio-productivo…”.
Esta ley establece, entre otras cosas, la clara necesidad de la vinculación entre la educación y los sectores socioproductivos a través de la regulación de las Prácticas Profesionalizantes como espacio curricular de la Educación Secundaria Técnica, de la Formación Profesional y de la creación del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP).
Desde nuestro Programa, deseamos que en nuestro país sigamos potenciando esta modalidad educativa, que tantas oportunidades y herramientas brinda a los estudiantes de hoy y a los profesionales del futuro. |
¿Qué reflexión hacen las autoridades educativas? |
 |
Gerardo Marchesini
Director Provincial de Educación
Técnico-Profesional de la
Provincia de Buenos Aires |
|
Todos los años, de diversas maneras, recordamos la promulgación de la Ley de Educación Técnico Profesional (LETP) pero, seguramente alguien podría estar preguntándose ¿por qué celebramos tan especialmente este 15° aniversario de ese acontecimiento?
Ha significado un proceso de construcción de consensos en el ámbito educativo y con la participación del sector del trabajo y del sector productivo. Y esencialmente ha sido producto de una histórica decisión política que destinó el 0.2 % de los ingresos corrientes del presupuesto nacional a fin de que la educación técnico profesional tuviera un papel determinante que acompañara aquellos procesos de innovación productiva en sectores estratégicos, junto con el aporte de la innovación tecnológica y de la ciencia. Tal inversión significó una inyección de recursos inimaginables años atrás, marcando de esta manera una reconfiguración de nuestro sistema educativo.
Celebramos la recuperación de la centralidad de un modelo educativo y el valor estratégico de la LETP otorgando a la educación un lugar privilegiado con relación a los procesos científico tecnológicos, los procesos de organización, de producción de calidad de servicios y de bienes, que permite una mirada más comprensiva de la estrecha relación educación - mundo del trabajo, para insertarla en un proyecto de país en desarrollo, con un modelo económico caracterizado por un mayor crecimiento, con justicia social e innovación productiva.
También celebramos la plena vigencia de la LETP, la que a partir de su carácter sistémico y de vinculación al interior de las instituciones nos sigue proponiendo un programa de gobierno, en el que el esfuerzo debe tender a lograr un mayor crecimiento con mejor distribución, a respetar las reglas de juego de lo Federal en la Argentina, a sostener los mecanismos de regulación que operan sobre los títulos y certificados, -como lo es el catálogo-, sobre las instituciones, -como lo es el registro-, sobre las trayectorias formativas, - como son los procesos de homologación-, los cuales tienden a generar oportunidades, para entrar a un proceso de mejora continua de trayectorias, de instituciones, de calidad de certificados y títulos.
Por último, celebramos pensando en el porvenir, que nos desafía, compromete e interpela a:
|
• proveer desde la ETP –considerando las características particulares de la población con necesidades de formación- ofertas educativas, estrategias y recursos adecuados, respetando la diversidad de públicos y sus biografías socioeducativas y ocupacionales, para cualificar y acercar a la terminalidad a aquella franja de trabajadores que no han concluido el nivel secundario y que cuentan con altos niveles de desempleo y precariedad, en una sociedad que en los últimos años ha diversificado, fragmentado y hecho muy heterogéneo, desigual e injusto el mundo del trabajo;
• posicionar a la ETP, en términos de desarrollo humano, social y de crecimiento económico, por su enorme incidencia sobre la creación de empleo, la productividad, la actividad económica, la competitividad y el desarrollo territorial;
• dar respuestas, desde la ETP, a procesos de productos e insumos que son más intensivos en ciencia y tecnología y requieren una fuerza laboral con distintos niveles de capacitación y cualificación y de desarrollo de capacidades profesionales de aprendizaje continuo;
• dar una discusión muy profunda acerca de cuál es la incorporación de tecnología que necesitamos y de qué tipo para el desarrollo nacional y de nuestra provincia en particular;
• ampliar la base social, lo que tiene mucho que ver con la inclusión en el nivel obligatorio, con poder retener y mejorar nuestras tasas de inserción y de egreso, y con un profundo impulso de la formación profesional como articulador entre niveles, desarrollando la formación profesional continua, a fin de mejorar la cualificación de los certificados
|
En definitiva, este 15º Aniversario de la LETP, nos vuelve a convocar para lograr convertirnos en el motor del desarrollo de los próximos años y promover la formación de hábitos que se conviertan en costumbres, de modo de generar culturas que nos permitan sostener propuestas educativas para alcanzar los niveles de recursos humanos que necesitamos, formados para construir una sociedad más justa, en la que los bienes materiales, simbólicos y socioculturales sean bienes producidos y compartidos por toda la ciudadanía de nuestra nación. |
 |
Lucía Feced Abal
Subsecretaria
Coordinación Pedagógica y
Equidad Educativa
Ministerio de Educación-GCABA |
|
"Sabemos lo importante que es para el desarrollo del país poder formar técnicos que sean protagonistas de un mundo en constante evolución, por eso los procesos educativos son mucho más amplios que lo estrictamente escolar, y las Prácticas Profesionalizantes son una evidencia de eso. Como Ministerio asumimos el desafío de potenciar el vínculo entre la educación técnica y el mundo socio productivo generando las herramientas e instrumentos adecuados para que estos dos actores puedan acercarse y dialogar entre sí.A 15 años de la promulgación de la Ley de Educación Técnico Profesional, seguimos trabajando comprometidos con una educación de calidad que garantice la igualdad de oportunidades y fortalezca las capacidades de los y las estudiantes permitiéndoles desarrollar sus potencialidades y construir su futuro" |
 |
Mariano Ferrari
Director de Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires |
|
Para los que formamos parte de la Educación Técnico Profesional, la Ley de ETP fue como una bocanada de aire fresco que nos permitió, como modalidad, recuperar el rumbo que se había perdido con la Ley Federal.
Se volvió a poner a la Educación Técnica en un lugar de relevancia, se pudieron definir claramente los perfiles profesionales, los alcances de los títulos y certificaciones, y se incluyó dentro de la estructura curricular, la realización de Prácticas Profesionalizantes, que permitieron avanzar en la concreción de una alianza estratégica entre la educación y el sector socio productivo.
Asimismo, trajo consigo la creación de un Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional, que le permitió a las escuelas técnicas adquirir equipamiento actualizado, contar con entornos formativos acordes a los avances tecnológicos, trabajar en igualar oportunidades y en la mejora continua de las ofertas educativas.
|
 |
Néstor Policaro Director de Educación Técnica
de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires |
|
Con respecto a los 15 años de la promulgación de la Ley 26.058 que fortaleció la Educación Técnica Profesional en sus tres niveles, formación profesional, los mandos medios y el nivel superior no universitario, festejo este cumpleaños de una Ley que ha ordenado y regulado la ETP respetando los criterios federales y las diversidades regionales. |
|
|
IBM y un webinar sobre Ciberseguridad
para estudiantes de CABA |
 |
El 23 de septiembre, la multinacional de tecnología y consultoría IBM, brindó una charla
sobre Ciberseguridad para escuelas técnicas de CABA con especialidad en Computación.
El encuentro virtual contó con la presencia de 69 asistentes de 11 escuelas técnicas y 4
panelistas, entre ellos Florencia Magnasco, Coordinadora del Programa Vinculación
Empresa-Escuela de la AEA. La charla fue dictada por Pablo Acevedo Areco, Security
Architect de IBM, organizada por Yésica López, Responsable de Relaciones Académicas
de IBM, junto a Eric Engler del Equipo Técnico de la DET de CABA y con la articulación
de AEA. Al concluir la jornada, los estudiantes recibieron un certificado por parte de IBM
y el Ministerio de Educación. |
|
INNOVA capacita a jóvenes en Eficiencia Energética |
Con el acompañamiento de las Direcciones de
Educación Técnica de ambas jurisdicciones y el
Programa Vinculación Empresa-Escuela, durante
los meses de agosto (CABA) y septiembre (PBA), los
ingenieros industriales Rubén Gonzalez Moss y
Mariano Alba de INNOVA Eficiencia Energética presentaron un material audiovisual que introduce
conceptos de eficiencia energética para estudiantes
secundarios de diversas especialidades técnicas
agregando actividades para que sean resueltas por
los y las estudiantes una vez visto el material.
El propósito de este recurso educativo es conocer
qué es la eficiencia energética y valorar su
importancia, incorporar diversas maneras de ser
más eficientes y descubrir cuál es el rol de técnicos
e ingenieros que trabajan en esta especialidad. |
 |
|
|
Mastellone: punta de lanza en las
Mentorías de Proyectos 2020 |
 |
El 3 de septiembre se lanzó el programa “Mentoría de Proyectos de Escuelas Secundarias
Técnicas 2020”, organizado por la Dirección de Educación Técnica de la Provincia de
Buenos Aires (DPETP), Mastellone Hnos. y el Programa Vinculación Empresa-Escuela. En
esta iniciativa, 8 profesionales del equipo de Mastellone están acompañando, durante 3
meses (de septiembre a noviembre), a 76 estudiantes –y sus docentes- de 13 escuelas
secundarias técnicas, en el desarrollo de sus proyectos integradores de 7° año.
El propósito de esta experiencia piloto es crear un espacio enriquecedor de las ideas de
los estudiantes, volcadas en sus distintos proyectos, aportando una mirada
complementaria y externa desde la óptica del mundo socio productivo, así como también,
la metodología con que se llevan adelante los proyectos y sus modos de trabajo.
Luego de un mes y medio de comenzada la iniciativa, la experiencia está siendo muy
apreciada tanto por las instituciones educativas como por los Mentores. |
 |
Desde la AEA, estamos muy entusiasmados con esta primera etapa, que nos permite
aprender de una iniciativa con nuevos proyectos, nuevas escuelas y, ¡más empresas comprometidas con esos proyectos! |
|
|
Loma Negra continúa capacitando a escuelas técnicas |
Durante los meses de junio, julio y agosto, profesionales de Loma Negra, la empresa de
producción y comercialización de cemento, dictaron 7 capacitaciones virtuales sobre
Hormigón, Cemento y Albañilería a 197 participantes, entre alumnos y docentes, de 11
escuelas técnicas de CABA con especialidad en Construcciones. Al concluir cada jornada,
los mismos recibieron un certificado por parte de Loma Negra y el Ministerio de
Educación.
Hace 11 años que el Programa Vinculación Empresa-Escuela coordina capacitaciones
para alumnos junto al Centro Técnico Loma Negra. Queremos agradecer a Loma Negra
por todo este tiempo de trabajo conjunto y su compromiso con la educación técnica. |
 |
|
Fundación Siemens lanzó el Programa Educativo “Solid Edge” |
El 18 de septiembre, representantes de
Fundación Siemens junto a las
autoridades educativas de CABA, Néstor
Policaro y de la Provincia de Buenos Aires,
Mariano Ferrari, presentaron el proyecto
“Solid Edge” a los estudiantes y docentes
que se capacitarán en el uso de esta
plataforma diseñada para el desarrollo de
productos. Esta experiencia piloto será
capitalizada por 89 estudiantes y 19 docentes de 17 escuelas técnicas de CABA y PBA. |
Solid Edge es una cartera de herramientas informáticas de fácil uso que trata todos los
aspectos del proceso de desarrollo de productos. Combina la velocidad y la sencillez del
modelado directo con la flexibilidad y el control del diseño paramétrico. “La herramienta
Siemens Solid Edge en su versión educativa, permite que más de 1 millón de estudiantes en 70
países puedan realizar diseños, simulaciones y prototipados, interiorizando saberes y conceptos
alineados a la industria 4.0”, comentó Patricio Magnoni, Manager de la Región Austral de
Siemens DI Software.
“A través de nuestra Fundación Siemens, impulsamos el acercamiento de los jóvenes a las
nuevas tecnologías, buscando tender un puente entre el mundo escolar y el laboral, y
asegurando herramientas que contribuyan a formar a nuestros líderes del mañana”, comentó
Alejandro Kockritz, CEO de Siemens Argentina.
“Este programa fue posible gracias al trabajo mancomunado y en articulación público privada.
La alianza de gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, resultan clave para
asegurar una mejora en la calidad educativa, más aún en tiempos de pandemia”, afirmó Pablo
Aldrovandi, Gerente de operaciones de la Fundación Siemens.
Desde el Programa Vinculación Empresa-Escuela estamos muy felices de haber aportado
un nuevo granito de arena para que la educación secundaria técnica y el mundo
productivo estén cada vez más cerca. |
|
Toyota capacita a 600 docentes de escuelas bonaerenses |
 |
El 17 de septiembre, desde AEA acompañamos a Toyota Argentina en el lanzamiento de
la capacitación “Seguridad, calidad y relaciones laborales”, un espacio formativo destinado
a 600 docentes de escuelas técnicas bonaerenses. El mismo forma parte de las acciones
de articulación entre la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de
Buenos Aires y la compañía automotriz, que incluyen también espacios de Prácticas
Profesionalizantes para estudiantes de 7° año de escuelas técnicas.
“La articulación entre el sistema educativo y el mundo de la producción y el trabajo, la vocación
de las empresas por formar y generar condiciones de aprendizajes, constituyen un círculo
virtuoso tanto para las empresas como para el conjunto de la sociedad”, expresó Agustina
Vila, Directora General de Cultura y Educación, durante la apertura del encuentro.
Toyota fue de las primeras empresas que desde comienzo del año adaptaron sus
programas con escuelas a modalidad virtual. De este modo, más de 238 estudiantes de
15 escuelas técnicas ya pudieron realizar sus Prácticas Profesionalizantes. “Empresas
como Toyota, que no sólo abren sus puertas desde hace tantos años sino que ponen a
disposición del sistema educativo recursos y conocimientos, son las que hacen la diferencia en
la educación de los jóvenes. Por nuestra parte, seguiremos generando vínculos y articulando
para que haya más iniciativas como esta”, expresó Cecilia Pasman de la AEA. |
|
Invitación a “Compartir Iniciativas” |
   |
  |
A lo largo de estos meses, hemos invitado a compartir su experiencia -y la convocatoria
sigue abierta- a todas las empresas que, en el actual contexto de aislamiento, han
encontrado modos de sostener el vínculo con las escuelas secundarias técnicas. Sabemos
de muchas iniciativas innovadoras y del esfuerzo que han hecho muchas empresas por
hacer la diferencia en la formación de los jóvenes que están por egresar. Por esto,
queremos darles visibilidad a través de nuestras RR.SS., y ojalá sean útiles para motivar a
otras compañías a adaptarse a esta nueva realidad.
Si querés participar, escribinos a educacion@aeanet.net o contactanos por redes sociales. |
|
Generando redes, tendiendo puentes |
Te invitamos a seguir todas las novedades de la
educación técnica y las empresas en nuestras redes
sociales y compartir las que te gusten para ampliar la
difusión y ayudarnos a contagiar iniciativas a otros. |
|
|
|